Nombre real: Juana Fernández Morales de Ibarbourou
Apodo: Juana de América
Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 1895
Lugar de nacimiento: Melo, Uruguay
Fallecimiento: 15 de julio de 1979 (87 años) en Montevideo , Uruguay
¿Quién fue Juana de Ibarbourou?: Poeta uruguaya
Tabla de contenidos
Breve biografía de Juana de Ibarbourou
Juana Fernández Morales de Ibarbourou, también conocida como Juana de América (1892-1979) fue una poeta uruguaya y una de los poetas más populares de Hispanoamérica. Su poesía, la primera de las cuales es a menudo muy erótica, es notable por su identificación de sus sentimientos con la naturaleza a su alrededor, fue nominada para el Premio Nobel de Literatura cuatro veces.
Biografía de Juana de Ibarbourou
Juana Fernández Morales nació el 8 de marzo de 1892, en Melo, Cerro Largo, Uruguay. La fecha del nacimiento de Juana se data a menudo el 8 de marzo de 1895, pero de acuerdo con un registro civil estatal local firmado por dos testigos, el año era en realidad, 1892. Juana empezó su formación academica en la escuela José Pedro Varela en 1899 y se mudó a una escuela religiosa el año siguiente, y dos escuelas públicas después; en 1909, a los 17 años, publicó una pieza en prosa, «Derechos femeninos», dando comienzo a una carrera que duró toda la vida como una insigne feminista.
Contrajo matrimonio con el capitán Lucas Ibarbourou Trillo (1879-1942) en una ceremonia civil el 28 de junio de 1913, y tuvo un hijo llamado Julio César Ibarbourou Fernández (1914-1988); en 1918, Juana se mudó a Montevideo con su familia. Como era costumbre, Juana y Lucas se volvieron a casar en una ceremonia religiosa el 28 de junio de 1921 en la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Lucas Ibarbourou murió el 13 de enero de 1942, su hijo Julio se convirtió en un ludópata compulsivo y drogadicto y Juana gastó casi todo su dinero, eventualmente tuvo que vender sus casas, propiedades y joyas, para pagar sus deudas y los costos de su atención médica.
Juana de Ibarbourou murió el 15 de julio de 1979 en Montevideo , Uruguay .
Poesía y filosofía
Juana de Ibarbourou era feminista, naturalista y panteísta .
Feminismo
Juana de Ibarbourou fue una de las primeras mujeres feministas de América Latina. El feminismo de Ibarbourou es evidente en poemas como «La Higuera», en el que describe una higuera como más hermosa que los árboles rectos y florecientes a su alrededor, y «Como La Primavera», en el que afirma que la autenticidad es más atractiva que cualquier perfume. Además, en «La Cita», Ibarbourou exalta su figura desnuda sin adornos tradicionales, comparando sus características naturales con diversos accesorios materiales y encontrando a favor de su cuerpo sin adornos.
Temas comunes
Las imágenes de la naturaleza y el erotismo definen un gran cuerpo de la poesía de Ibarbourou.
Muerte
La representación de la muerte en la poesía de Ibarbourou no fue consistente en todo el grueso de su trabajo; en «La Inquietud Fugaz», Ibarbourou retrató una muerte final binaria basada en la tradición occidental. Sin embargo, en «Vida-Garfio» y «Carne Inmortal», Ibarbourou describe su cuerpo muerto que da lugar a la vida vegetal, lo que le permite vivir.
En «Rebelde», uno de los poemas más ricos de Ibarbourou, Ibarbourou detalla un enfrentamiento entre ella y Charon , el barquero del río Styx . Rodeada de almas gemelas en el pasaje en bote al inframundo, Ibarbourou se niega desafiante a lamentar su destino, actuando tan alegremente como un gorrión, aunque Ibarbourou no escapa a su destino, gana una victoria moral contra las fuerzas de la muerte.
Como la mayoría de los poetas, Ibarbourou alimentaba un intenso miedo a la muerte. Aunque es fácil conjeturar esto de su poesía, ella lo dice tan explícitamente en la primera línea de «Carne Inmortal».
Poema «La Higuera», de Juana de Ibarbourou
Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.
En mi quinta hay cien árboles bellos,
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.
En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.
Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se viste…
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».
Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
Y tal vez, a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
¡Hoy a mí me dijeron hermosa!
Libros publicados
Lenguas de diamante (1919)
Raíz salvaje (1920)
La rosa de los vientos (1930)
Oro y tormenta (1956), los temas bíblicos reflejan su preocupación por el sufrimiento y la muerte.
Chico Carlo (1944) contiene sus memorias.
Obras Completas (3ª ed. 1968).
Billete de $ 1.000 pesos uruguayos
Cabe reseñar como curiosidad que el 15 de abril de 1996 se puso en circulación una edición del billete de $ 1000 pesos uruguayos, en homenaje a la escritora, con la imagen de Juana de Ibarbourou, la única mujer presente en la moneda de Uruguay.
Frases célebres de Juana de Ibarbourou
“¿Qué perfume usas? Y riendo le dije: ¡Ninguno, ninguno! Te amo y soy joven, huelo a primavera…”
“La niñez es la etapa en que todos los hombres son creadores.”
“Crecí para ti. Tálame. Mi acacia implora a tus manos su golpe de gracia.”
“Llueve, llueve, llueve, y voy, senda adelante, con el alma ligera y la cara radiante, sin sentir, sin soñar, llena de la voluptuosidad de no pensar.”
“El amor es fragante como un ramo de rosas.”
“Me verás reír viéndome sufrir. Y tú llorarás. Y entonces… ¡más mío que nunca serás!”
“Tengo sed otra vez, amado mío. Dame tu beso fresco tal como una piedrezuela del río.”
“Cierva y can, astro y flor, agua viva que glisa a tus pies, mi alma es para ti, amor.”
“Amando, se poseen todas las primaveras.”
“Tu beso fue en mis labios de un dulzor refrescante. Sensación de agua viva y moras negras me dio tu boca amante.”
“Lo quiero con la sangre, con el hueso, con el ojo que mira y el aliento, con la frente que inclina el pensamiento, con este corazón caliente y preso, y con el sueño fatalmente obseso de este amor que me copa el sentimiento.”
“Porque ninguna lágrima rescata nunca al mundo que se pierde ni al sueño que se desvanece.”
Quizás te interese también...
