1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Biografía corta de Carmen Díez de Rivera e Icaza

  Biografías Cortas
Carmen Díez de Rivera e Icaza

Carmen Díez de Rivera e Icaza

Nombre de nacimiento: María Carmen Díez de Rivera y de Icaza
Fecha de nacimiento: 29 de agosto de 1942
Lugar de nacimiento: Madrid, España
Fallecimiento: 29 de noviembre de 1999 en Madrid (España), a causa de un cáncer de mama
¿Quién fue Carmen Díez de Rivera e Icaza?: Política y eurodiputada española, considerada la «Musa de la transición»

Tabla de contenidos

Breve biografía de Carmen Díez de Rivera e Icaza

Política española nacida en Madrid el 29 de agosto de 1942 y fallecida, también en la capital de España, el 29 de noviembre de 1999. Durante nueve meses, el período comprendido entre julio de 1976 a mayo de 1977, fue Directora del Gabinete en el primer Gobierno de Adolfo Suárez, un cargo que, hasta entonces, nunca había tenido una mujer en la historia política de España. Jugó un papel destacado en los años en que los españoles celebraron el regreso al país de la democracia después de la muerte de Franco e incluso fue nombrado con el sobrenombre de «Musa de la transición», una identificación que muchos ​​siempre rechazaron. Dueña de una agitada biografía de episodios trágicos, su vida estuvo marcada por el entusiasmo político y la discreción personal.

Biografía de Carmen Díez de Rivera e Icaza

Vida personal

Aunque su certificado de nacimiento determinó su identidad como la cuarta y última hija de los marqueses de Llanzol, el soldado Francisco de Paula Díez Rivera y María Sonsoles de Icaza, Carmen fue el resultado de una relación romántica, que comenzó en el otoño de 1940 y que duraría hasta 1955, entre su madre y Ramón Serrano Súñer, por entonces el nuevo ministro de Asuntos Exteriores y el jefe del Estado español «septiembre». La joven no conocía la realidad de su genealogía hasta los 17 años y la revelación ocurrió en las peores situaciones imaginables. Se había enamorado y planeaba casarse con Ramón Serrano Suñer, su medio hermano. Este revés de su adolescencia marcó su vida para siempre. Huyó de España, viajó por Europa, ingresó en un convento carmelita durante unos meses y durante tres años trabajó en Costa de Marfil con un programa de cooperación francés. Cuando regresó a Madrid en 1967, era una joven rebelde de 25 años alejada de los valores aristocráticos que representaban a su madre y con un interés manifiesto al involucrarse en desarrollos políticos en el país. En la década de los años setenta, militó en la Unión socialdemócrata de España (USDE) de Dionisio Ridruejo y en el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván.

Vida laboral

En 1969, comenzó a trabajar en RTVE como jefa de la Secretaría del director general, que acababa de asumir Adolfo Suárez. La estrecha relación profesional comenzó entonces y culminó en julio de 1976 cuando el ahora primer ministro nombró a Carmen Díez de Rivera directora de su gabinete. Además de sus estudios en ciencias políticas, Carmen mantuvo una relación fluida con la familia real española y representó un fuerte enfoque en la democratización del sistema político nacional. Sin embargo, sus simpatías declaradas por los grupos políticos de la izquierda y algunas de sus actuaciones, como la famosa reunión pública en el Hotel Ritz de Barcelona en enero de 1977 con Santiago Carrillo, líder del aún ilegal Partido Comunista, enojaron a Franco, incluso en al entorno de Suárez. Unos meses después de su nombramiento, el acuerdo rompió con el Presidente y recibió la notificación del CESE y su transferencia al Departamento del Consejo de Europa Central en mayo de 1977.

En las filas del CDS, el nuevo partido fundado por Suárez regresó a la arena pública en 1987. Obtuvo un escaño en la Cámara de Estrasburgo y participó, como diputada al Parlamento Europeo, de comités sobre medio ambiente, salud pública y protección del consumidor. Dos años más tarde abandonó la formación centrista e ingresó en el PSOE, partido que renovó sucesivamente en 1989 y 1994 la Ley de Miembros del Parlamento Europeo. Ella renunció a su puesto en la primavera de 1999, pocos meses antes de que el cáncer de mama diagnosticado hacía dos años acabara con su vida.

En 2002, la periodista española Ana Romero publicó la historia de Carmen: Memorias de Carmen Díez de Rivera.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.